Reporte de lectura de Alejandro Leyva Aguilar
Pedro Páramo
Es posible distinguir en la primera parte del libro a un protagonista importante que es el hijo de Pedro Páramo y a una secundaria que es Ediviges que es con quien sostiene una plática que sirve de introducción al libro.
El diálogo que sostiene el hijo con la madre, momentos antes de morir cuando le pide que vaya a buscar a Pedro Páramo y le exija “todo lo que les negó” también es un preámbulo de lo que la novela será.
Cuando el hijo de Pedro Páramo comienza su periplo hacia Comala buscando a su padre, el autor Juan Rulfo hace gala de la descripción, lavándonos hasta ese infierno sumido en un cañón natural de cerros llamado la Media Luna.
El caminar “rebotado de los burros” las parvadas de tordos, la hierba “Capitana” que crece cuando la gente se va de sus casas y las abandona, nos traslada hacia ese lugar y nos da la oportunidad de ubicarnos en tiempo y espacio.
El otro diálogo con Eduviges cuando le confiesa que fue Dolores, su madre la que le avisó que llegaría, ofrece al lector un dejo de misterio, de ultratumba cuando uno se percata de que Eduviges “habla” con los muertos.
Más adelante, Eduviges incluye en la plática con el hijo de Pedro Páramo, a otro personaje más que es un medio hermano del protagonista, se llama Miguel Páramo de quien percibe el galopar de su caballo que lo busca en las llanuras.
Eduviges sabe que el animal lo busca porque lo mataron y está lastimado y dolido por la pérdida de su amo. Describe también el funeral, el rencor del padre Rentería que odiaba a Miguel Páramo y la manera en que los caporales de la Media Luna se llevan el cadáver de Miguel con una postura soberbia de Pedro Paramo ante la muerte de su hijo.
Descriptiva y narrativa considero que son las habilidades de Juan Rulfo al ofrecernos esta pieza literaria que vale la pena leer.
domingo, 17 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario